E-BASURA tiene objetivos de reducir la brecha digital, reciclar el equipamiento informático entre otras cosas, por eso implementó los siguientes proyectos:
· Proyecto EDU-RAEE
Pretende implementar una plataforma de trabajo que atienda dichas cuestiones mencionas en el proyecto E-BARURA, reduzca la brecha digital por reutilización y donación de equipamiento informático, contribuya a una disposición segura, y difunda iniciativas entre la comunidad que promuevan y fomenten el desarrollo de capacidades Green IT entre los estudiantes. Para lograrlo se trabajará con un conjunto de docentes y alumnos, se invitará a la sociedad a la donación de equipamiento en desuso, que serán reacondicionados y entregados en forma gratuita a los sectores más desfavorecidos, a los efectos de reducir la brecha digital. El material que no pueda ser utilizado será entregado a empresa certificada para su disposición final. Además, complementará el Proyecto de Extensión “Reduciendo la brecha digital en niños y jóvenes” destinado a comedores populares, se complementará con el Proyecto “Lihuen GNU/Linux” que supervisará la instalación de software libre y dará continuidad al Proyecto “E-basura: reciclando con fines sociales” de la Facultad de Informática.
-Primer Campaña de Recolección de Residuos Informáticos de la Facultad de Informática y Segunda Campaña de Recolección de Equipamiento Informático en Desuso: Dona tu vieja PC
Se realizo con el motivo de poder recuperar la mayor cantidad de residuos electrónicos. Hubo una gran participación de la gente que donó 484 elementos, comprendidos en su mayoría por monitores y CPU´s. Dicha cantidad supera las 3 toneladas de residuos electrónicos, que de esta forma fueran rescatados.
· Proyecto E-BASURA: reciclando con fines sociales
Los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) incluye a todos los aparatos que se acercan al final de su "vida útil" y pasan a ser residuos, considerando todos aquellos componentes y subconjuntos que forman parte del producto en el momento que se desecha, muchos de éstos se pueden reutilizar, restaurar o reciclar ya que si no, pueden convertirse en potencialmente contaminantes y tóxicos.
· Proyecto "RXR=RAEE
Reducir la brecha digital por Reutilización de RAEE" es una extensión del proyecto E-basura cuyo objetivo es la reutilización y el recupero de RAEE como una solución para la reducción de la brecha digital y del impacto ambiental que provocamos. Subsidiado para el 2011.
· Proyecto Informática: Oficios y pasantías académicas con fines sociales
Es un brazo del proyecto E-basura cuyo objetivo es contribuir la formación técnica de alumnos de escuelas secundarias en el oficio de la informática, el armado y reparación de PC para otorgarles una pronta salida laboral y un puente para su inserción en el ambiente universitario, aprovechando los recursos disponibles del proyecto E-Basura. Acreditado para el 2011.
· Proyecto Oficios
El proyecto pretende que jóvenes y adultos de distintos sectores sociales puedan acercarse a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para no quedar fuera del mercado laboral y tener la posibilidad de acceso a un “empleo digno” y a un acercamiento a la Universidad. Para ello, serán capacitados por docentes y alumnos de la Facultad en el oficio de armado y reparación de PC, incluyendo instalación de software de base y aplicativos (basándonos en el uso de software libre), redes y clientes livianos, y en la clasificación de los distintos componentes y residuos. Interiorizándose así en la temática de la contaminación ambiental provocada por los RAEE y en la posibilidad de sacar valor agregado a algunos de sus materiales, sin perder de vista la toxicidad y peligros de algunos de sus componentes en todo el ciclo de trabajo. Como resultado del mismo, obtendrán un oficio y se formarán nuevos capacitadores y serán mano de obra para la reparación de equipos aportando valor agregado al proyecto “EDU-RAEE: Acercarse ecológicamente a la era digital”; el cual recupera RAEE que recibe en donación desde el año 2009 y que luego es donado para reducir la brecha digital y social a sectores carenciados y desfavorecidos y generar la Retro-alimentación del ciclo social-educacional.
· Proyecto GREEN IT
El avance vertiginoso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) ha producido en los últimos años un significativo aumento en el número de sus consumidores. Sin embargo, junto al incremento de equipos tecnológicos de uso cotidiano ha ido creciendo exponencialmente el nivel de basura electrónica derivada de su obsolescencia. Así, la contaminación que provoca la denominada e-basura y su toxicidad se ha tornado en un problema para todos los sectores de la comunidad y en una gran preocupación para organismos tales como gobiernos, ONG’s y universidades, quienes comienzan a establecer un compromiso serio para intervenir sobre esta cuestión. En este proyecto, con el fin de fortalecer aún más el proyecto “EDU-RAEE : acercarse ecológicamente a la era digital” se encararán diversas líneas de investigación y de aportes a la comunidad ligadas a: creación de distribuciones de Software Libre para equipos de bajos recursos, desarrollo de algoritmos y adaptación de aplicaciones para ahorro de energía, desarrollo de aplicaciones que permitan concientizar en cuestiones de medio ambiente y herramientas de software para el borrado seguro de discos.
· Casos o ejemplos de Eco – tecnología
Celdas solares: son dispositivos que convierten energía solar en electricidad, ya sea directamente vía el efecto fotovoltaico (en el cual la luz que incide sobre un dispositivo semiconductor de dos capas produce una diferencia del fotovoltaje o del potencial entre las capas. Este voltaje es capaz de conducir una corriente a través de un circuito externo de modo de producir trabajo útil), o indirectamente mediante la previa conversión de energía solar a calor o a energía química.
Orígenes: han estado disponibles recién desde mediados de los años 50, la investigación científica del efecto fotovoltaico comenzó en 1839, cuando el científico francés, Henri Becquerel descubrió que una corriente eléctrica podría ser producida haciendo brillar una luz sobre ciertas soluciones químicas.
Celdas solares: son dispositivos que convierten energía solar en electricidad, ya sea directamente vía el efecto fotovoltaico (en el cual la luz que incide sobre un dispositivo semiconductor de dos capas produce una diferencia del fotovoltaje o del potencial entre las capas. Este voltaje es capaz de conducir una corriente a través de un circuito externo de modo de producir trabajo útil), o indirectamente mediante la previa conversión de energía solar a calor o a energía química.
Orígenes: han estado disponibles recién desde mediados de los años 50, la investigación científica del efecto fotovoltaico comenzó en 1839, cuando el científico francés, Henri Becquerel descubrió que una corriente eléctrica podría ser producida haciendo brillar una luz sobre ciertas soluciones químicas.
Construcción: Las celdas solares de silicio se elaboran utilizando planchas (wafers) monocristalinas, planchas policristalinas o láminas delgadas. Las planchas monocristalinas se cortan de un gran lingote monocristalino que se ha desarrollado a aproximadamente 1400°C, este es un proceso muy costoso. El silicio debe ser de una pureza muy elevada y tener una estructura cristalina casi perfecta.
Hay límites en este proceso, debido a la complejidad de los mecanismos, y de la necesidad de refrescar las celdas. La corriente es relativamente estable a altas temperaturas, pero el voltaje se reduce, conduciendo a una caída de potencia a causa del aumento de la temperatura de la célula.
Fuente: TextosCientificos.com http://ecotecnologias.wordpress.com/2009/04/25/las-celdas-solares/Caterina, Florencia, Josefina, Valentina, Carolina.